Desde siempre la física ha intentado explicar los fenómenos que experimenta la luz, destacando científicos como Newton, Huygens, Fresnel, Young, Millikan, Einstein y muchos más. La principal característica que se concluyó de los fenómenos experimentados por la luz fue la doble naturaleza que presenta; naturaleza ondulatoria (de ondas) cuando se propaga, y naturaleza corpuscular (de partículas) cuando interactúa con la materia. Este postulado es uno de los principios básicos de la mecánica cuántica.
Los colores anteriormente mencionados dan origen a lo que llaman como espectro electromagnético que consiste en una distribución de las energías de las radiaciones electromagnéticas. Se ordena de menor a mayor longitud de ondas (ultravioleta – infrarrojo). Dentro del espectro electromagnético existe una zona llamada espectro visible, que es la región que el ojo humano es capaz de percibir, y en la que a cada longitud de onda se le atribuye un color. A la radiación electromagnética que se ubica en esta zona del espectro electromagnético se le llama luz. El espectro visible, no posee límites, pero por lo general el ojo humano sólo es capaz de ver longitudes de ondas que van desde el 400 a 700 nanómetros (nm).
La luz tiene la capacidad de transportarse en el vacío. Su velocidad es una constante universal, conocida como la constante de Einstein, cuyo valor es 299.792.458 m/s y se aproxima a 300.000 km/s. Esta cifra varía si no es en el vacío. En la materia, dependerá de la estructura molecular de ésta, específicamente de sus propiedades electromagnéticas (permeabilidad eléctrica y magnética), pues éstas pueden presentar valores diferentes para distintas longitudes de ondas o frecuencias de la luz.
Actualmente existen hipótesis de variaciones que puede experimentar la velocidad de la luz en el vacío. Es una teoría que se basa en la afirmación de que la velocidad de la luz en tiempos del Big Bang era mayor que en nuestros días. Sostiene que al pasar la energía del vacío a la materia, la luz aumenta su velocidad; por el contrario, cuando la energía pasa del medio material al vació, la velocidad disminuye. Si esto fuera cierto, los postulados de la conservación de la energía quedarían obsoletos.








(1629-1695) fue un hombre de ciencias en contacto con los científicos más importantes de su tiempo, incluidos Descartes y Newton. Su curiosidad y capacidad de desarrollar tecnologías le permitió ver las mejores imágenes de su tiempo y develar misterios como los anillos de Saturno. Huygens nació en una destacada familia holandesa. Su padre había estudiado filosofía natural (como entonces se conocía lo que hoy denominamos "ciencia") y era un diplomático amigo de René Descartes (1596-1650) y Marin Mersenne (1588-1648), lo que le permitió desde muy joven entrar en la escena científica. De hecho se transformó rápidamente en un seguidor de Descartes, aunque esto no le impidió ir abandonando sus teorías cada vez que las encontraba insatisfactorias, cosa que le ocurrió a menudo. Desde 1645 hasta 1649 estudió derecho y matemáticas en Leiden y Breda (actual Holanda). En esos tiempos Mersenne le enviaba regularmente problemas matemáticos para que resolviera. Sus primeras publicaciones, de entre 1651 y 1654 se referían a estos temas, pero rápidamente comenzó a interesarse por la manera de lograr lentes más confiables, para lo que fue necesario desarrollar mejores métodos de pulido. Gracias a sus avances pudo en 1655 detectar una luna de Saturno por primera vez.